GASTRONOMÍA DE CUZCO

Etiquetas:


Gastronomía en Cusco

Comida típica de Cusco

Resultado de imagenPerú cuenta con una de las cocinas más exquisitas y variadas del mundo. Los chefs han tenido éxito adaptando diversas variedades de ingredientes autóctonos mientras mantienen abiertas la posibilidad de influencias de la comida de afuera. La cocina del Perú es una invitación a descubrir sabores y olores fragantes que son tan auténticos como antiguos.

La cocina andina, se calienta en horno de leña, el barro de las altas  tierras reúne los olores y sabores vinculados a esta. Carnes, tubérculos, granos y hierbas son usados en gran variedad de simples pero deliciosos platos.
Los entradas incluyen el maíz con queso andino, ensalada chochos (tarwi), chicharrón con mote o maíz largo cocido y cerdo frito, cancha (maíz tostado), "humitas" (Maíz molido y envuelto en su propia las hojas para cocinar), "Papa a la huancaína" (trozos de papa hervida con ají amarillo y crema de queso) y "inchik uchu" (yuca hervida con maní, pimiento amarillo y salsa de culantro).
Cusco tiene una de las mejores cocinas de los Andes Peruanos donde prevalece el uso de la papa (patata) y el maíz. Cabe recordar que la papa es de origen peruano y fue bien desarrollada desde los Incas, la producción actual tienen una variedad de más de 3,000 tipos.  También destaca en el Perú diversas variedades de café, que han alcanzado categoría gourmet a nivel mundial, en Cusco destaca el café de Quillabamba.
Recomendación: Para los turistas que arriban a Cusco (3,399 m.s.n.m) es recomendable abstenerse, al menos el primer día, de comer comidas muy condimentadas, ya que puede ser un factor de sentir el mal de las alturas o "soroche". Se recomienda también sólo beber agua embotellada. Los principales restaurantes de Cusco pueden preparar comidas típicas o tradicionales con bajo contenido de condimentos y grasas, a solicitud de los turistas. Dada la altura de la ciudad, la digestión de alimentos puede tardar más de lo normal.
Mate de Coca: Es una infusión de hojas de coca, que tiene propiedades medicinales y digestivas. Esta bebida evita los malestares del mal de altura, y normalmente se ofrece en todos los hoteles al arribo de sus huéspedes.
Pisco Sour: Translúcido, cristalino, brillante y sin color. Como si se tratara de un diamante, el pisco exige esas mismas características de calidad y belleza para recibir con honores su nombre. Tarea de ciencia y arte es, pues, hacer el pisco y también saber beberlo. Se trata de un destilado de puro jugo de uva, entre 6 y 7 kilos para obtener un litro, que no incluye otro ingrediente más que el mosto recién fermentado de distintas variedades de uvas de nuestras costas. El resultado: pisco puro. Puro pisco peruano para deleite del paladar y el corazón del mundo. ¡Salud!
Dentro de la variedad de licores fabricados en Perú, el pisco es considerado como bebida nacional. Proviene de uvas locales, destiladas para obtenerlo y producir con éste el mundialmente célebre pisco sour.


Comida típica de Cusco
Los lugares habituales cuando se trata de alimentos procedentes de Cusco son los restaurantes tradicionales llamados chicherías y picanterías donde se puede comer platos típicos como:
"Timpo" (voz quechua timpu: hervir), deliciosa sopa, puchero preparado con el hervor de un trozo de pecho de res, cabeza de cordero, tocino, además de col, papas, moraya, garbanzos, arroz, camote, duraznos, peras y yucas. Se sirve separado el caldo de las demás cosas, las que son cubiertas sobre el plato con las hojas de col.

"Chuño Cola", potaje de origen incaico. Delicioso potaje elaborado con el hervor en caldo de carne, arroz, salchichas, garbanzo, papas y chuño. Este plato se come con cucharón de palo, llamado huisilla. El chuño, es la papa secada al sol.
"Queso Kapche", (Kapche Cheese), potaje preferido en los meses de noviembre y diciembre, preparado con habas verdes, papas, leche, huevos, queso, y ají, con un aderezo de cebolla, ajos y manteca. Se sirve acompañado de arroz.
"Pepián de Cuy o Conejo", manjar preparado con trozos de cuy (o conejo) fritos en abundante aceite, se acompaña con un aderezo de cebolla, ají colorado, y maní. Se sirve acompañado de arroz y papas salcochadas.
"Chicharrón con mote", cerdo frito en su propia grasa, servido con sémola o maíz dulce..
"Humita", humitas dulces o saladas servidas sin salsa.
"Tamal", tamales dulces o salados servidos sin salsa.
"Saralawa", sopa de maíz fresco, habas, ají amarillo seco y huacatay (hierba nativa).
"Adobo", cerdo aderezado en chicha y especias y cocinado en olla de barro.
"Olluco con carne", estofado de Olluco con charqui ó carne de llama.

LUGARES TURÍSTICOS DE CUZCO

Etiquetas:

LUGARES TURÍSTICOS DE CUSCO

Machupicchu


Con una extensión que comprende poco más de 35.000 hectáreas, el santuario histórico de Machu Picchu es mucho más que un conjunto de sitios arqueológicos enclavados en la abrupta selva nubosa.

Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería.[5] Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.
Visto desde el aire, el territorio del Santuario se muestra como un gran libro abierto por la mitad, con el caudaloso río Urubamba en su parte central y dos grandes cadenas de montañas que se precipitan hacia ambos lados de un profundo valle cubierto por vegetación tropical.
El Santuario Histórico de Machu Picchu fue reconocido internacionalmente por la UNESCO en 1983, otorgándosele la categoría de Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. Sólo dos áreas en las Américas ostentan esta distinción (la otra es Tikal, en Guatemala).
El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue elegida como una de las nuevas maravillas del mundo en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal.

Korikancha- Templo del Sol


El Coricancha (quechua: Qori Kancha, ‘templo dorado’ )?, originalmente Inti Kancha («Templo del sol») es el templo inca sobre el cual fue construido el Convento de Santo Domingo.
Fue uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad del Cusco, en el Perú. El recinto de oro, como era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca: el Inti (Sol), por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor Willaq Umu.
El frontis era un hermoso muro proveniente de la más fina cantería, decorado únicamente por una banda continua de oro puro de una palma de alto, a tres metros del suelo, y un techo de paja fina y delicadamente cortada.
Arquitecturas superpuestas del Coricancha, el Convento de Santo Domingo y la época actual. En uno de los bloques de la segunda hilada se observan tres agujeros que pudieron ser utilizados para evacuar las aguas de las lluvias del patio interior, o como salida de la chicha que se ofrecía como ofrenda.
Las piedras que componen el templo tienen un leve almohadillado en los lados que expresan la sobria estética de la construcción en el Imperio Inca. Antiguamente no existía el atrio triangular que sirve de entrada al templo colonial y el muro giraba en ángulo recto hacia la calle Ahuacpinta (Awaq Pinta), la cual aún conserva un tramo del muro original de casi sesenta metros de largo. En el lado opuesto a esta calle, el muro se hace curvo al girar más de 90 grados, y continúa con una curva suave que fue cortada durante la construcción del templo. El muro del Qurikancha coronaba un sistema de andenes que bajaban hasta el río.

Fortaleza de Sacsayhuaman


A pesar de que podríamos pasar un día entero visitando este sitio sugerimos combinar la excursión con una visita a la zona de Pisaq para maximizar el tiempo disponible.
Visitaremos el Parque arqueológico de Sacsayhuaman, los restos arqueológicos de Qénqo, lugar usado para ceremonias fúnebres, Tambomachay conocido por sus rituales de purificación de agua y finalmente el antiguo Tambo de Puka Pukara, lugar usado como almacén de alimentos y posada para los viajeros Incas que atravesaban este camino.

Puca Pucara


Puca Pucara (quechua: Puka Pukara, ‘Fortaleza Roja’ )? es una construcción militar ubicada cerca del Cusco, en el Perú. Esta fortaleza está compuesta de grandes muros, terrazas y escalinatas y era parte del conjunto defensivo del Cusco en particular y del Imperio Inca en general.
En el ámbito de las construcciones arqueológicas cercanas a la capital del extinguido imperio, se visita esta localidad. Puca Pucara recibe su nombre en quechua de “Fortaleza Roja”, debido al color rojo que adquieren las rocas durante el crepúsculo. Puca Pucara es otra muestra de arquitectura militar que además funcionó como centro administrativo, y nos invita a recorrer sus andenes, terrazas superpuestas, escalinatas y pasajes por donde transitaron míticos personajes del imperio inca.

Mercado de Pisaq


El Mercado de Pisaq es un Mercado Dominical (aunque funciona casi a diario) es punto de encuentro de pobladores de las comunidades locales, quienes vienen a presenciar la misa en quechua, socializar y a vender o intercambiar mercancías.
Pisaq, al igual que otros poblados fue una ciudad española donde se fusionaron tradiciones europeas con Incas que permanece en pie hasta hoy desde el día de su fundación en el siglo 16. Con el tiempo Pisaq se ha convertido en un importante centro de producción artesanal y ha alcanzado la fama de tener uno de los mercados artesanales más grandes de Latinoamérica.

HISTORIA DE CUZCO

Etiquetas:

Historia del Cusco

La Ciudad de Cusco está ubicada en el valle del rio Huatanay, en la sierra sur del Perú. Su nombre en quechua, Qosqo, significa "Ombligo" o en forma figurada, “centro” o “punto de encuentro”, pues desde la ciudad del Cusco que fue la capital del imperio incaico o Tahuantisuyo partía una vasta red de caminos (Camino Inca) que se dirigía a los cuatro suyos o regiones, que conformaban las 4 partes del universo en la cosmovisión andina. Considerada por los incas “morada de los dioses”, Cusco es, sin duda, la ciudad más fascinante de los andes.
Resultado de imagen para historia d ecusco
Cuenta el mito que la capital Cusco fue fundada por Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del dios Sol que salieron del lago Titicaca con la misión de buscar un lugar que fuese el centro de un gran reino. El segundo mito narra las hazañas de cuatro hermanos míticos y sus respectivas compañeras, que salieron de las cuevas de Pacaritambo y se indica que la pareja formada por Ayar Manco y Mama Ocllo fundaron la ciudad. El mito retrata la importancia ritual del Cusco, pero olvida a sus predecesores como los habitantes de MarcavalleHuaura y Chanapata (1000 A.C.), o los establecimientos Tiahuanaco - Wari (750 D.C.) que ejercieron marcada influencia, lo cual se hace visible en las ruinas de Piquillacta y Choquepuquio.
Los estudios indican que se formo un señorío hacia el año 1200 en la cabecera del valle del Cusco, en un comienzo convivio y rivalizo con varios otros grupos de similar poderío, luego fue haciéndose más fuerte y termino dominando todo el valle y luego toda la región cusqueña, este grupo humano que en algún momento tomo el nombre de INCAS fue el portador de la cerámica denominada “Killke”.
Se considera el año 1438 como fecha aproximada de la coronación de Pachacutec y los casi 100 años que corren desde entonces hasta la irrupción de los españoles son los de la acelerada expansión incaica, el altísimo grado de desarrollo cultural que alcanzo no se puede explicar sin la herencia Wari, así como las redes de caminos construidas para conectar la capital del imperio con sus centros regionales. También los principios de reciprocidad y dualismo que es la base de la concepción del mundo andino, ayudan a entender su rápida expansión. Los Incas originalmente dividieron el Cusco en dos mitades Hurin y Hanan (arriba y abajo), luego al expandirse estas dos mitades se subdividieron en otras dos resultando cuatro sectores conocidos como: ChinchaysuyoAntisuyoCollasuyo y Contisuyo. Esta misma división se extendió a todos los territorios conquistados. En el momento de mayor auge el imperio que tenía como centro el Cusco abarco los actuales territorios del sur de Colombia, hasta los valles centrales de Chile, abarcando el altiplano boliviano y el noreste de Argentina.
Las huestes de Pizarro, llegaron al Cusco en 1533 y llevaron a cabo la fundación española el 23 de marzo de 1534 de “la muy noble y muy leal ciudad del Cusco”, sin embargo la sublevación de Manco Inca en 1536 abre un largo periodo de resistencia incaica, que tras sitiar la ciudad se refugian en Vilcabamba. El último episodio de esta lucha fue la trágica ejecución del joven inca Túpac Amaru, el último de los hijos de Manco Inca, por orden del virrey Francisco de Toledo que tuvo como escenario nuevamente el Cusco. Una vez consolidado el dominio español la antigua capital incaica se convirtió en la ciudad más importante del Virreinato del Perú después de Lima. El arribo de una nueva cultura transformó los templos y palacios incaicos en casonas e iglesias coloniales. La ciudad poco a poco fue convirtiéndose en símbolo de mestizaje, no sólo arquitectónico sino principalmente cultural.
El terremoto de 1650 redujo a ruinas la ciudad del Cusco y los alrededores pero dio ocasión para iniciar el nuevo arte cusqueño bajo el mecenazgo del Obispo Mollinedo, quien en su propósito de reconstruirla, alentó el desarrollo de la arquitectura, la talla en madera y la pintura.
El Cusco fue escenario de varios movimientos de resistencia andina, entre los que destaca el de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, en 1780. El rebelde enfrentó a corregidores y autoridades que intentaban aplicar una serie de reformas y maltrataban a la población andina.
Tras la declaración de la Independencia, el Libertador don José de San Martín creó el departamento de Cusco el 26 de abril de 1822 aunque fue recién en 1825, con la llegada de Simón Bolívar, que se romperían definitivamente sus lazos con la corona española.
Actualmente, Cusco es uno de los centros más importantes de la actividad turística en América del Sur y el mundo; es una ciudad cosmopolita donde la historia late a cada paso, donde se ve a personas de todas las nacionalidades, caminando entre muros incas, donde existen modernos servicios turísticos y en el que la noche gira intensamente alrededor de restaurantes, bares y discotecas. Cusco, "Capital Arqueológica de América", es una ciudad abierta al mundo, que acoge con los brazos abiertos a los visitantes, quienes observan maravillados su extraño cariz, que fusiona en un mismo ambiente urbano y con particular armonía, monumentos precolombinos como el Koricancha (Templo del Sol), el Ajlla Wasi, el Amaru Cancha (Cerco de Serpiente), el Kiswar Kancha, entre otros; con joyas del mestizaje como la Catedral, la Iglesia y Convento de la Merced y el Templo de San Blas.

REGIÓN SELVA ALTA Y SELVA BAJA DEL PERÚ

Etiquetas:

 SELVA ALTA Y SELVA BAJA DEL PERÚ

Resultado de imagen para selva alta y selva bajaØ  RUPA-RUPA O SELVA ALTA: Ubicado en el flanco oriental de la cordillera de los Andes, entre los 500 y los 1,500 metros, esta zona posee un relieve accidentado y abundante vegetación. Llueve bastante desde diciembre hasta  marzo, y la neblina y humedad son permanentes. Por esta zona corren caudalosos ríos, que han permitido la aparición de pongos y cañones. Los bosques de Rupa-Rupa están poblados de líquenes, musgos y helechos, y una gran variedad de orquídeas. Cuantiosa y variada es la fauna en esta región. Entre ellos sobresalen el jaguar, el otorongo, el tigrillo, el manatí, el oso de anteojos, el mono y los murciélagos Asimismo, el tapir, la huangana, el sajino, el venado. Especial mención merecen las aves como las perdices, el gallito de las rocas y el gallinazo.
·         Definición: *Está ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente".
·         Relieve: Su relieve es complejo, conformado por los valles amazónicos, pongos, cataratas, cavernas y montañas escarpadas.
·         Clima:Su clima es Tropical. Es la región más nubosa y lluviosa del Perú.
·         Flora: Posee una flora conformada por el árbol de la quina o cascarilla, que es el árbol nacional, el ojé, el barbasco, el palo balsa, la canela, mohena, etc.
·         Fauna: Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos, serpientes, caimán, tortuga motelo, etc.
·         Ciudades: Destacan las ciudades de Oxapampa, Bagua,  Jaén, Satipo, Chanchamayo y Huállaga
.
Ø  OMAGUA O SELVA BAJA: También conocida por Selva Baja, está situada por debajo de los 500 metros. Esta inmensa llanura poblada de abundante vegetación se halla atravesada por gran cantidad de ríos caudalosos. Considerada como la zona más rica en biodiversidad de la tierra, posee 2,500 especies de árboles, un centenar de especies aún no registradas, seiscientas variedades de especies y unas ochocientas variedades de aves. En esta zona crecen la caoba, el ceibo y la lupuna; la chonta, las palmeras, el aguaje, el oje; el tamshi, la ayahuasca y la shiringa. Mamíferos como el margay, el jaguar, el tapir, la nutria, la zariguaya, el oso hormiguero, el oso perezoso, la huangana, familias de monos, como los tocones, el pichico, el maquisapa; ardillas de todo tipo; murciélagos y vampiros. En materia de insectos, la cantidad y variedad es casi infinita: arácnidos, mariposas y dípteros, entre otras.
·         Definición: Se encuentra ubicado de 80 a 400 m.s.n.m.
·         Relieve: Se encuentra conformado por la llanura amazónica. Entre las principales geoformas destacan las tahuampas o aguajales
·         El Clima: Su clima es tropical. Es la región más calurosa y húmeda del Perú.
·         Flora: En su flora encontramos caoba, cedro (posee la madera más fina), tornillo, lupuna
·         Fauna: Su fauna está conformada prácticamente por las mismas especies de la Rupa Rupa con la diferencia que aquí encontramos anacondas y paiches.
·         Ciudades: Destacan las ciudades de Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado, también están las ciudades de Yurimaguas, Nauta, Caballococha, Contamana, Tarapoto y Juanjuí.


REGIÓN QUECHUA DEL PERÚ

Etiquetas:

REGIÓN QUECHUA DEL PERÚ QUECHUA:

Resultado de imagen para region chala o costaEstá conformada por montañas de suave pendiente y por los valles interandinos, que poseen tierras muy buenas para la agricultura, se encuentra entre los 2,500 y 3,500 metros sobre el nivel del mar; comprende valles interandinos, cañones, llanuras aluviales formadas por los ríos y montañas. El clima es seco y templado, con cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche, y con lluvias copiosas de diciembre hasta marzo. En los valles, las culturas andinas criaron llamas, alpaca, ovejas y cabras. Las lluvias convierten esta región en una zona adecuada para el cultivo de la papa, el trigo, el maíz, el olluco, la cebada, las arvejas ,habas, calabazas, caiguas, hortalizas y legumbres; constituye la despensa más grande del Perú por su variedad agrícola. Entre su fauna también encontramos el zorrillo, el puma, la taruka y la zarigüeya; y aves como las perdices, las palomas, las tórtolas y el halcón, el zorzal, gavilanes y aguiluchos.

·         Relieve: La región quechua está situada entre los 2300–2500 y 3500 msnm de altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos. Su nombre significa en quechua «tierras de climas templados».

·         El Clima: Clima sumamente variado, desde templado a templado frío dependiendo de la altitud, latitud y época del año. Las lluvias se presentan con mayor intensidad desde octubre a mayo. En el norte la región quechua presenta un clima más húmedo y con mayor número de precipitaciones. La zona sur presenta un clima mas seco con mucha diferencia de temperatura entre el día y la noche.

·         Fauna: Vizcachas, halcones, aguilas, zorros, pumas, huashuas, ovinos, auquénidos, entre otros.

·         Flora: El árbol característico es el aliso o lambrán, usado en carpintería. Otras especies son: la gongapa, la arracacha, el yacón, la ñuña, el pashullo, el maíz (más de cien variedades), la calabaza, la granadilla, el tomate, la papaya y la tuna rayuela.


REGIÓN COSTA O CHALA DEL PERÚ

Etiquetas:


REGIÓN COSTA O CHALA DEL PERÚ


Resultado de imagen para region chala o costaØ    CHALA O COSTA: La región de la Costa o Chala ubicada entre los 0 a 500 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) es casi plana, allí se distinguen pampas, tablazos, desiertos, valles, lomas y algunas estribaciones andinas, que son pequeñas cadenas de montañas de poca elevación. El clima de la Costa presenta temperaturas elevadas y lluvias temporales (en verano); mientras que el clima de la Costa central y del sur se caracteriza por tener alta humedad, temperaturas moderadas y pocas lluvias. Desértica en su mayor parte, está surcada por pampas, valles y riberas fluviales. En las pampas crece el algarrobo, las tillandiosas, la grama, palmera datileras, la bromelia; en las lomas, la azucena del inca, la papita de San Juan, la malva, los amancaes, el tomate, arbustos y árboles como la tara, el mito, el palillo, el lúcumo. En la zona marítima vive una gran cantidad de peces: los lobos de mar, pelícanos, atraídos por los peces, cormoranes, guayanes, fragata. Se encuentran especies que habitan los ríos, como el camarón; además mamíferos como el zorro y la zarigüeya; aves como las palomas, tórtolas y gorriones; y reptiles como las iguanas.
·         Definición: es la región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre los 0 y 500 msnm.
·         Toponimia: entre los distintos significados que se dan a la palabra chala se encuentran: “maíz que crece apiñado” o “región de las nieblas”. También significa “tupido” o “acolchado” , refiriéndose sin duda a las nubes estratos que se presentan en su cielo y a la abundancia de guijarros en su suelo.
·         Relieve: generalmente plano y ondulado, con partes montañosas, especialmente en la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido por ríos estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Perú.
·         Clima: en la costa norte es semitropical con presencia de lluvias y subtropical árido en la costa centro y sur. Su temperatura es menos a la que le corresponde por latitud de natural 21 , esto debido a la influencia de la Corriente peruana y principalmente del afloramiento de aguas profundas que genera una fuerte inversión térmica a partir de los 850 msnm y a la gran altura de la cordillera Occidental, fenómenos que se suman a una presión atmosférica casi constante.
·         Flora: es variada. En los arenales que cuentan con napa freática, crece un árbol común en toda la costa peruana. De allí se pueden distinguir la caña brava, el carrizo (originario de España), grama salada, olivo, vid y manglares; como los más importantes, también la yuca y la caña de azúcar.

·         Fauna: es muy variada entre peces, mamíferos marinos, crustáceos, entre otros se pueden mencionar:anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones, cangrejos, la concha negra, el calamar, el pulpo, el choro (mejillón), la concha de abanico, el caracol.

GASTRONOMÍA DE RIOJA

Etiquetas:

Gastronomía de Rioja - Comidas típicas de la selva.

Resultado de imagen para gastronomia en rioja peruEn la provincia de San Martín, en especial Tarapoto y en casi toda la selva peruana, se encuentran una gran variedad de platos típicos y bebidas, que gozan de un gran prestigio nacional, por la preparación adecuada, los sabores agradables, los ingredientes que utiliza y por lo exótico de éstos.
Entre los potajes tradicionales tenemos:
  • El Avispajuane
    Tiene las mismas características del juane de arroz, pero no lleva huevo, se le agrega carne de cerdo molida.
  • Juane de gallina: Constituye un plato tradicional en las fiestas de San Juan. Tiene la forma de un gran tamal, preparado a base de arroz, gallina y huevos; el cual se envuelve en una hoja llamada “bijao”.
Ingredientes:
  • 1 gallina criolla.
  • 1 kg. de arroz.
  • 1 cucharada de misto molido.
  • 2 cucharadas de comino.
  • 2 cucharadas de pimienta.
  • 1 cucharada de ajo molido.
  • 1 cucharada de cebolla molida.
  • 1 litro de aceite.
  • 1/4 de manteca de chancho.
  • 2 cucharadas de orégano molido.
  • 10 huevos crudos.
  • 1 kg de carne de chancho molido.
  • Sal y sazonador al gusto.
  • 1 rollo de bijao.
  • 1 rollo de paja.
Preparación:
Las presas limpias se condimentan con sal, ajos molidos, pimienta y comino. Dejar reposar medio día o el día anterior. Cocinar el arroz con poca agua, para lograr que salga graneado. Dejar enfriar el arroz, luego freír el misto, ajo, cebolla molida, comino y pimienta, dejar enfriar y agregar el orégano. Todos estos ingredientes mezclar con el arroz. Agregar los huevos, la carne molida de chancho y la sal al gusto. Luego se procede a envolver en hojas de bijao; previamente pasadas por agua caliente para que se pueda amoldar sin romperse las hojas, lo cual le dan el sabor característico, colocando en una hoja una porción de arroz y en el centro la presa, procediendo a unir las puntas de la hoja amarrando con la paja, para evitar que penetre el agua. Poner al fuego una olla con agua hasta la mitad, una vez que rompa el hervor, poner los juanes, dejar hervir por espacio de 1 hora. Servir acompañado de ensalada de chonta.
Es un plato típico de la Selva para la celebración de la Fiesta de San Juan.
  • El Ninajuane: Es un plato parecido al juane de gallina en su presentación, pero que se prepara a base de huevos batidos con carne de pollo y se envuelve en hoja de plátano. Ambos se cocinan, tradicionalmente en las denominadas “tushpas”, que son cocinas típicas de carbón o leña.
Ingredientes para 10 personas:
  • 1 gallina (preseada).
  • 10 huevos.
  • 3 cucharadas de mishquina.
  • 2 cucharadas de ajo molido.
  • 2 cucharadas de manteca.
  • 1 rollo de culantro picado.
  • 40 hojas de bijao (para envolver).
  • 1 rollo de paja (para amarrar).
  • Sal, orégano, comino al gusto.
Preparación:
Se sancochan las presas de gallina (así como del Avispa Juane). Se baten los huevos en los cuales se agregan: la mishquina, ajos molidos, culantro picado, sal, orégano y comino al gusto. Para envolver este tipo de juane se necesitan de 3 a 4 hojas de bijao, para evitar que el huevo se escurra de alguna abertura de la hoja. Entonces, para dar forma al juane, primero se ponen estas cuatro hojas en una olla pequeña, luego se agregan la masa de huevos y una presa de gallina, procediendo a amarrar muy fuerte con la soga. Luego se asan a la brasa (carbón) o simplemente se sancochan en una olla grande. Cabe resaltar que el juane asado en brasa tiene otro sabor que el juane sancochado.
  • Tacacho con cecina y/o chorizo: Es el plátano frito y machacado que se mezcla con manteca de chancho y, por lo general se sirve acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y ahumada; o de chorizo regional, que es un embutido preparado con los intestinos delgados del cerdo y relleno con carne molida de éste pero bien condimentada.
Ingredientes:
  • Plátanos verdes.
  • Manteca de cerdo.
  • Cecina de chancho o chorizo.
  • Sal y aceite.
Preparación:
Asar los plátanos en carbón, retirarlos y ponerlos en un mortero o platillo (recipiente de madera), machacarlos con un poco de manteca de cerdo. Aparte, freír la cecina o el chorizo. Se sirve caliente y acompañado de salsa criolla de cebolla, algunas verduras de ensalada y ají molido.
  • Inchicapi: Es una sopa preparada a base de maní molido o licuado, gallina de chacra, yuca, maíz, hoja de culantro, ajo, sal y comino.
Ingredientes para 6 personas:
  • 1 gallina criolla (en presas).
  • 1/4 kg. de maíz suave molido.
  • 1/4 kg. de maní molido.
  • 2 cucharaditas de mishquina.
  • 2 cucharaditas de ajo molido.
  • 3 cucharadas de cebolla picada.
  • Orégano, sal, pimienta, comino al gusto.
Preparación:
Se sancochan las presas de gallina en una olla. Luego, se agrega el maní y maíz molido (disuelto en agua fría), y se bate hasta hacer una sola mezcla. Si está muy espeso, se agrega un poco de agua. En una sartén aparte, se fríe la mishquina, el ajo y la cebolla que se agrega a la olla. Luego, se añade sal, comino y orégano al gusto , si se desea un poquito de pimienta. Batir la sopa a cada instante, para evitar que se derrame al hervir. Se sirve en platos hondos, acompañado de arroz o plátanos.
  • La Patarashca: Es una comida típica de la selva, la que desciende de los antiguos pobladores. Esta comida incluye cualquier tipo de pescado de la zona, envuelto en hoja de plátano o de la planta llamada bijao, y se prepara asado, al horno o sancochado, por supuesto con condimentos.
Ingredientes para 6 personas:
  • 6 pescados medianos.
  • 50 gr. de ajos molidos.
  • 200 gr. de cebolla picada en cuadros.
  • 4 ajíes verdes.
  • Siuca culantro.
  • 1/8 de taza de aceite.
  • 1 cucharadita de pimienta.
  • 1 cucharadita de comino.
  • Sal al gusto.
  • 6 hojas de bijao.
Preparación:
Limpiar los pescados. Mezclar la cebolla, ajos, aceite, pimienta, comino, ají verde, culantro picado en tiras y sal al gusto. Rellenar los pescados con esta mezcla, luego envolver con la hoja de bijao y ponerlos a la parrilla para su cocción por espacio de 15 minutos.
  • El Timbuche: Es una sopa de pescado fresco, huevos batidos y culantro, al que también se le conoce con el nombre de plato “levanta muertos”, por las propiedades reconstituyentes que tiene después de agotadoras jornadas festivas.
  • Carnes del monte: Son aquellas carnes de animales que muchos cazadores o “montaraces” capturan cuando se dirigen a “montear” (cazar en la selva). Entre estos animales tenemos el venado, la huangana, el sajino, el tapir o sachavaca, el armadillo o carachupa, el picuro o majaz, el añuje, etc., los cuales se preparan de diversas formas: asados, sancochados, en sopas, fritos, etc.
  • El Rumo-Api y el Sara-Api: Son sopas preparadas a base de carne de monte (animales silvestres) anteriormente mencionados, acompañados con yuca molida y maíz molido, respectivamente.

ACTIVIDADES ECONOMICAS DE RIOJA

Etiquetas:


 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE RIOJA

Resultado de imagen para ACTIVIDAD ECONOMICA DE RIOJA san martin
Las actividades económicas más importantes del Distrito de Rioja se encuentran ubicadas en el sector primario (agricultura y ganadería) con un 60 %, así como en el sector terciario (28%) y secundario (15%), que en promedio a nivel del distrito de Rioja, absorben el 52% de la población ocupada en el sector agrícola-pecuario y el 28% en el sector turismo y comercio.

Sector agropecuario

La base económica y productiva principal del distrito de Rioja es la actividad agrícola y ganadera (52%) del total del PEA del distrito; siendo el cultivo de arroz (parte baja) y café (parte alta) los de mayor importancia económica, lo siguen el cacao, plátano, yuca, pan llevar y otros. Cabe mencionar Rioja, es una zona productora de arroz, café y ganadería y estas tres actividades en su conjunto, dinamizan la actividad económica, tanto a nivel distrital y provincial de Rioja.

Industria

El distrito de Rioja tiene gran potencial de producción primaria, viendo este escenario, varios empresarios han decidido innovar dentro de la misma ciudad para dar valor agregado a la producción, en tal sentido que se encuentran instalados en la zona molinos de arroz, panificadoras, ladrilleras,etc.

Comercio

Generalmente es la comercialización (12%) de la producción excedente generada de las unidades productivas de los beneficiarios, quienes abastecen a los mercados de Rioja y otros de la región San Martín. El café, es el producto bandera y de importancia económica que es muy cotizado por los comerciantes de Rioja para un mercado nacional y de exportación.

Transporte

Al igual que en la mayoría de las ciudades de la selva, el vehículo más común para el desplazamiento dentro de la ciudad de Rioja es el “moto taxi”, siendo la actividad de transporte (3%) uno de los más importantes para mantener en dinamismo la ciudad de Rioja. La ciudad de Rioja cuenta con terminal Terrestre, siendo de este modo una de la pocas ciudades de la Región San Martín que cuenta con ese servicio, aquí están diferentes líneas de transporte nacional, facilitando de este modo el comercio y el turismo.

Turismo

Río Tioyacu, que significa agua fría en Quechua.
Rioja forma parte del Valle del Alto Mayo junto con la ciudad de Moyobamba, la zona del Alto Mayo ha ganado en concurso público nacional el título de ser una de las 7 maravillas del Perú, esto gracias a la diversidad de riquezas tanto culturales como de recursos y potencialidades turísticas, muchos de éstos convertidos ya en productos turísticos gracias al apoyo de instituciones públicas y privadas.
La Noble y Acogedora ciudad de Rioja, en los últimos años ha desarrollo cierto grado de actividad turística convirtiéndola en una actividad relevante y dinamizadora de la economía, los atractivos turísticos de mayor importancia son los siguientes:
*Cueva De Las Velas.- Esta hermosa cueva se encuentra ubicada cerca a la bocatoma del agua potable, en la quebrada de Cuchachi, distante a 15 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Rioja. Su nombre le debe a la enorme cantidad de estalactitas y estalagmitas en forma de velas que se pueden presenciar en su interior.
*Chuchu Center.- Ubicado a orillas del río Uquihua, en el lugar conocido como 'El Chorro'. En este hermoso lugar, donde será atendido muy cordialmente por 'Don Goyo', usted podrá degustar de una infinidad de tragos típicos y practicar su deporte preferido en el mini complejo deportivo con el que cuenta.
*Balneario San Juan De Urifico.- El balneario San Juan de Urifico es el lugar indicado para celebrar las fiestas tradicionales de San Juan y el aniversario de Rioja. Se encuentra ubicado a orillas del río Uquihua en el sector denominado Nuevo Rioja.
*Playas Del Río Tónchima.- Uno de los ríos más grandes existentes en la provincia de Rioja es el Tónchima. En los meses de verano se forman extensas playas en sus orillas, los cuales se constituyen en lugares obligados de visita para los riojanos y turistas. Es famosa la playa EVA, ubicada a sólo 1 km. de la ciudad.
*Cueva De Cascayunga.- También llamada "La Perla de Cascayunga" porque en el interior de la cueva se han formado estalactitas y estalagmitas que presentan un brillo extraño; está ubicada a 12 kilómetros al sur de la ciudad de Rioja. Además un riachuelo recorre su interior y está rodeada de vegetación y campos de cultivo.

RIOJA-SAN MARTÍN

Etiquetas:


RIOJA SAN MARTÍN

Resultado de imagen para rioja san martinLa ciudad peruana de Rioja es conocida por sus habitantes por los varios nombres con la que se la ha designado durante toda su historia. Hasta que en 1772 se proclamara como Santo Toribio de la Nueva Rioja, la ciudad era conocida como Uquihua, uno de los linajes de la época precolombina que convivía con otras tribus incaicas como los Chepenes. La Provincia de Rioja fue establecida en 1935 como demarcación para los distritos de Rioja, Yorongos, Pósicy Yuracyacu, aunque la jurisdicción de Rioja se vio transformada por la antigua Carretera Marginal, hoy conocida como Fernando Belaúnde Terry, dando lugar a la creación de Pardo Miguel, Nueva Cajamarca, Elías Soplín Vargas, San Fernando y Awajún. La historia nos cuenta que esta calzada fue descubierta por “El Quijote Peruano” a lomos de su burro “Mauro Salazar” en 1963. El agricultor, tras una travesía de 2456 kilómetros durante 123 días, llegó hasta la capital del país para entrevistarse personalmente con el presidente de la República, Fernando Belaunde Terry; sus hazañas le llevaron a convertirse también en el guía de la expedición a cargo de Jacques Cousteau que recorrió el río Amazonas desde su nacimiento en los Andes hasta su desembocadura en el océano Atlántico en Brasil, en una travesía 6800 kilómetros.
Para los habitantes, Rioja es Ciudad de los Sombreros y Puerta del Amazonas. Capital de la región de San Martín, cuenta con ser una de las maravillas naturales de esta zona del Amazonas peruano y sigue el lema “San Martín, región verde”. La región cuenta con ser una de las mejores en protección y conservación forestal debido a una excelente gestión medioambiental que ha creado programas oficiales gubernamentales como la Zonificación Ecológica Económica, el Plan Forestal Regional, el Comité de Gestión del Bosque de Protección Alto Mayo, el Frente de Defensa de Aguas Verdes, o el Plan Estratégico Regional de Turismo, que contienen una serie de códigos y políticas orientadas al desarrollo sostenible de la región.
Gracias a esta herramientas y la conciencia ecológica para la conservación del ecosistema, Rioja presenta un magnífico escenario para el turismo, contando con el prestigio de los mejores destinos turísticos de la zona del Valle del Alto Mayo, región que comparte con la ciudad vecina de Moyobamba. La Puerta del Amazonas abre el camino a miles de exploradores que año tras año llegan a la ciudad riojana ávidos de aventuras. Las selvas de la zona de San Martín presentan increíbles paraísos completamente alejados de la mano del hombre con densas junglas amazónicas impenetrables y tupidos bosques bañados por pantanos y ciénagas; éstas son solo parte de las bellezas que se pueden disfrutar tanto a través de sus rutas a pie como a través de viajes en canoas y lanchas por los diferentes ríos, afluentes y humedales que sumergenal viajero en una travesía inolvidable.
Cuevas, cavernas, montañas, valles, cataratas, lagunas, estanques, manantiales naturales y toda la fauna y flora del Amazonas son algunos atractivos con los que la ciudad de Rioja cuenta. Sin embargo, el encanto de la ciudad de Rioja no solo queda comprendido en el elevadísimo número de zonas naturales; la belleza de Rioja también puede contemplarse desde las calles de esta ciudad en la que la arquitectura colonial se refleja en sus plazas, calles y edificios que, desde la época colombina, cubrieron a esta bellísima ciudad inca. La ciudad cuenta con todo tipo de ofertas turísticas para que los viajeros disfruten también de las mejores propuestas en locales de ocio, restaurantes, boutiques, y toda una lista de eventos y festividades públicas que, muy pronto, verán el nacimiento del Coliseo Cerrado de Rioja, una muestra más del progreso de la ciudad de Rioja. 
La Provincia peruana de Rioja es una de las diez que conforman el Departamento de San Martín, bajo la administración del Gobierno regional de San Martín.1 Limita por el norte y por el este con la provincia de Moyobamba; por el sur y por el oeste con el Departamento de Amazonas.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Prelatura de Moyobamba , sufragánea de la Metropolitana de Trujillo y encomendada por la Santa Sede a la Archidiócesis de Toledo en España.
En la época incaica, la zona que hoy constituye la provincia de Rioja, estuvo habitada por dos tribus, Los Uquihuas y los Chepenes.
A fines del siglo XVI, llegó a Uquihua el Arzobispo Toribio de Mogrovejo, como uno de los primeros catequizadores católicos. Posteriormente en el siglo XVIII, con idéntica misión, llegaron el Obispo Baltasar Jaime Martínez de Compagñón, el Intendente de Trujillo don Juan José Martínez de Pinillos y el Justicia Mayor don Félix de la Rosa Reátegui y Gaviria. Este último, por encargo de Martínez de Compagñón, funda el pueblo de Santo Toribio de la Nueva Rioja, el 22 de septiembre de 1782. Rioja tuvo una notable participación en la consolidación de la Independencia de Maynas, pues, luego de proclamarse la independencia de ésta, el 19 de agosto de 1821, un grupo de realistas rebeldes continuó perturbando la tranquilidad de muchos pueblos amazónicos desde Moyobamba, donde habían hecho su centro de operaciones.
El 4 de septiembre de 1822, las tropas patriotas, dirigidas por el Teniente Coronel Nicolás Arriola, parten de Chachapoyas con dirección a Moyobamba. A su paso por Rioja, libran tres batallas: la batalla de La Ventana, la de Tambo del Visitador y la de Rioja. Vencedores los patriotas, avanzan, con el apoyo de muchos riojanos, hacia el pueblo de La Habana, donde se libra la Batalla de La Habana; con la cual se logra vencer definitivamente a los españoles, proclamándose nuevamente la independencia de Maynas el 25 de septiembre de 1822.
Por Ley Nº 8142 del año 1935, en el gobierno del Presidente Óscar R. Benavides, se crea la Provincia de Rioja, contando en aquel entonces con solo cuatro distritos: Rioja, Pósic, Yorongos y Yuracyacu. Posteriormente tras la apertura de la Carretera Marginal, se forman nuevas poblaciones, creándose entonces cinco distritos más: Pardo Miguel, Nueva Cajamarca, Elías Soplín Vargas, San Fernando y Awajún; determinando así su actual distribución política.
Rioja es también llamada "la ciudad de los sombreros". Puede visitarse la Cueva de los Huacharos, los Túneles de Aguas Claras, La Cueva de las Velas, la Laguna de San Francisco, Mashuyacu y el Balneario San Juan Urificio.